C E E D

Cargando

Doctorado en Geografía   Doctorado en Geografía   Doctorado en Geografía   Doctorado en Geografía   Doctorado en Geografía   Doctorado en Geografía  

y Ordenación   y Ordenación   y Ordenación   y Ordenación   y Ordenación   y Ordenación  

Territorial   Territorial   Territorial   Territorial   Territorial   Territorial  

Acerca de

El Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial (DGOT) es coordinado por el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED), perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. Desde sus inicios, el programa fue incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), hoy Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través del cual se han beneficiado nueve generaciones.

El Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial es un programa con enfoque en la investigación y de incidencia social, de modalidad escolarizada, tutorial y de dedicación de tiempo completo.

*Registro en el SNP de la SECIHTI vigente en el 2025. 
*Obtención de beca según la disponibilidad y requisitos que marca la SECIHTI.

Objetivo general

Formar profesionistas que aborden, desde una perspectiva interdisciplinaria, el análisis de los territorios, los espacios económicos, los paisajes y los riesgos; y que, además, puedan aplicar diversas tecnologías para el análisis espacial, aportar innovaciones científicas y proponer soluciones concretas al ordenamiento territorial. Así como a las diversas problemáticas espaciales, de acuerdo a sus diferentes escalas de intervención, y que, con ello, favorezcan el desarrollo de la línea específica de investigación correspondiente.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la actualización curricular son:

  • Los egresados de este programa comprenderán que la dimensión espacial, en este caso, el espacio geográfico es el objeto de estudio; esto les brindará la posibilidad de reconocer las entidades teóricas del análisis espacial (urbano, rural, periurbano, paisajes, etno-paisajes, territorios, etc.) y sus escalas (nacional, regional, estatal, municipal, local, etc.).
  • Formar doctores en geografía y desarrollo territorial que pongan especial atención en estudios de caso (integrados o sectoriales), pluri-escalares y con visión integral de los ambientes urbanos (barrio, ciudad, metrópoli y región).
  • Formar investigadores con conocimientos teóricos y metodológicos, y que dominen las herramientas tecnológicas sobre el ordenamiento territorial, esto a través de experiencias concretas.
  • Formar investigadores con un amplio sentido crítico en las fuentes documentales y cartográficas, con capacidades para el trabajo de campo y el manejo de las nuevas tecnologías de la información geográfica (cartografía, SIG y teledetección).
  • Formar investigadores especialistas capaces de generar estrategias para programas de desarrollo local o regional que integren medidas de protección y valorización del patrimonio cultural y ambiental.
Información general

Datos generales

Posgrado adscrito a los Centros Universitarios: CUCSH, CUCosta y CUValles.

Responsable: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED).

Grado que confiere: Doctor o doctora en Geografía y Ordenación Territorial.

Plan de estudios: Diseño curricular por competencias profesionales.

Modalidad académica: Presencial.

Informes

Oficina de la coordinación del Doctorado

Edificio C, planta baja, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Av. José Parres Arias #150. C.P. 45000. Zapopan, Jalisco, México.

Teléfono: 3819 3300, extensión: 23623

Correo: dgot@ceed.udg.mx

Duración y aranceles

El programa tiene una duración de 8 ciclos escolares semestrales, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.

Consultar los aranceles vigentes en la coordinación del programa.

Nota: Los alumnos que sean admitidos a un programa registrado en el SNP tienen la opción de solicitar una beca de manutención de la SECIHTI, sujeto a la disponibilidad presupuestaria, lineamientos y requisitos que la Secretaría determina en sus convocatorias. Ser admitido al programa no garantiza la obtención de la beca.

Requisitos de permanencia

Además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes:

- Cumplir con las obligaciones académicas que se establezcan en cada uno de los seminarios de investigación.

- Participar en los encuentros de avances de tesis que organizará la Junta Académica del Doctorado.

- Cumplir con los compromisos que se deriven de las acciones tutoriales.

- La Junta Académica del Doctorado resolverá las admisiones y readmisiones de los estudiantes.

Ejes curriculares

- Paisaje y sociedad

- Ambientes urbanos

- Riesgos y su percepción

- Desarrollo local

- Tecnologías de la información geográfica y el análisis espacial (eje transversal)

Junta académica

Dra. Flor Cerpa (presidenta)

Dra. Mara Nadiezhda Robles Villaseñor

Dr. Adrián Acosta Silva

Dr. Diego Nápoles Franco

Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez

Perfil y requisitos de egreso

Requisitos de egreso

  • Desarrollará bases teóricas y conceptuales, metodológicas y técnicas para adentrarse en el conocimiento y aplicación relacionados a problemáticas concretas que correspondan con la línea de investigación que elija;
  • Tendrá un manejo de conceptos y conocimiento sobre las teorías y métodos del análisis geográfico;
  • Estará capacitado para organizar y llevar a cabo proyectos de investigación geográficos y aplicaciones de ordenamiento del territorio, según su área de formación;
  • Desarrollará las habilidades necesarias que le permitan ingresar al mercado de trabajo con una amplia gama de competencias; y
  • Dominará las tecnologías de la información geográfica (cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección) y su aplicación en el análisis espacial.

Perfil de egreso

Además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes:

  • Cubrir la totalidad de los créditos del correspondiente plan de estudios;
  • Haber participado como ponente en un Congreso Internacional;
  • Contar con una publicación indexada sobre la investigación doctoral;
  • Aprobar examen formal de conocimiento de dos lenguas extranjeras; y
  • Presentación y defensa de la tesis de grado.

Convocatoria abierta

Décima generación 2026-2029

Cierre de solicitudes: 31 de octubre de 2025

Mayores informes

Oficina de la coordinación del doctorado.

Edificio C, planta baja, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Av. José Parres Arias #150. C.P. 45000. Zapopan, Jalisco, México.

Teléfono: 3819 3300, extensión: 23623.

Correo: dgot@ceed.udg.mx

Información adicional

Área de Formación Básico Común Obligatoria

Unidad de enseñanza

Tipo

Horas BCA

Horas AMI

Horas totales

Créditos

Redacción de tesis I

CT

48

80

128

8

Redacción de tesis II

CT

48

80

128

8

Total

96

160

256

16

Área de Formación Especializante Selectiva

Unidad de Enseñanza

Tipo

Horas BCA

Horas AMI

Horas totales

Créditos

Seminario de investigación: Protocolo de investigación

CT

48

80

128

8

Seminario de investigación: Definición de estados de arte

CT

48

80

128

8

Seminario de investigación: Técnicas y métodos en ciencias sociales

CT

48

80

128

8

Seminario de investigación: Metodología cuantitativa

CT

48

80

128

8

Seminario de investigación: Instrumentos y trabajo de campo

CT

48

80

128

8

Seminario de investigación: Análisis espacial de información

CT

48

80

128

8

Taller temático: Marco metodológico en las ciencias sociales

CT

48

80

128

6

Taller temático: Fundamentos teórico-práctico del territorio

CT

48

80

128

6

Taller temático: Fundamentos físicos de la teledetección

CT

64

32

96

6

Taller temático: Sistema de información aplicados

CT

64

32

96

6

Taller temático: Modelación de información espacial

CT

64

32

96

6

Total

CT

576

736

1312

78

Área de formación optativa abierta. Comprende el bloque de seminarios que se articulan entre sí y en relación los ejes curriculares.

Unidad de Enseñanza

Tipo

Horas BCA

Horas AMI

Horas totales

Créditos

Paisaje y sociedad: Introducción al estudio del paisaje

CT

64

32

96

8

Paisaje y sociedad: La interpretación del paisaje cultual urbano

CT

64

32

96

8

Paisaje y sociedad: Análisis integral del paisaje

CT

64

32

96

8

Paisaje y sociedad: Medio ambiente, cultura y paisaje

CT

64

32

96

8

Paisaje y sociedad: Análisis para la gestión del paisaje

CT

64

32

96

8

Paisaje y sociedad: Desarrollo saberes locales y paisaje

CT

64

32

96

8

Ambientes urbanos: Geografía urbana y ordenamiento territorial

CT

64

32

96

8

Ambientes urbanos: Análisis del espacio transformado

CT

64

32

96

8

Ambientes urbanos: El espacio urbano integral

CT

64

32

96

8

Ambientes urbanos: Las escalas urbanas y los sistemas

CT

64

32

96

8

Ambientes urbanos: La perspectiva social y ambiental en la ciudad

CT

64

32

96

8

Ambientes urbanos: Casos de estudios holísticos

CT

64

32

96

8

Desastres y desarrollo: Peligro, vulnerabilidad, exposición e impacto

CT

64

32

96

8

Desastres y desarrollo: Relación desastre-desarrollo

CT

64

32

96

8

Desastres y desarrollo: La exposición como objeto de estudio

CT

64

32

96

8

Desastres y desarrollo: Geoestadística y riesgo

CT

64

32

96

8

Desastres y desarrollo: Impactos y desastres ambientales

CT

64

32

96

8

Desastres y desarrollo: Procesos de gestión territorial y riesgo

CT

64

32

96

8

Desarrollo local: Conceptos para el estudio del desarrollo local

CT

64

32

96

8

Desarrollo local: Evidencia teórica de la economía territorial

CT

64

32

96

8

Desarrollo local: Actores locales y desarrollo

CT

64

32

96

8

Desarrollo local: Sistemas productivos locales

CT

64

32

96

8

Desarrollo local: Acción y política en lo local

CT

64

32

96

8

Desarrollo local: Nuevas tendencias para el desarrollo local

CT

64

32

96

8

Área de Formación Especializante Obligatoria

Unidad de Enseñanza

Créditos

Titulación

24

Total

24

El plan de estudios del Doctorado en Geografía y Desarrollo Territorial se estructura en áreas de formación. Cada área incluye las unidades de conocimiento a las que se les asigna un valor de créditos, hasta obtener un valor global de acuerdo a los requerimientos establecidos por área para ser cubiertos por los estudiantes, los cuales se organizan conforme a la siguiente estructura:

Área de Formación

Créditos

Porcentaje

Área de Formación Básico Común Obligatoria

16

9.6

Área de Formación Especializante Selectiva

78

47

Área de Formación Optativa Abierta

48

29

Área de Formación Especializante Obligatoria

24

14.4

Número de créditos requeridos para optar por el titulo

166

100

NOMBRE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PERTENENCIA AL SNII

CONTACTO

EJE DE INVESTIGACIÓN: PAISAJE Y SOCIEDAD

 

Dra. Margarita Anaya Corona

Los paisajes agrarios en el municipio de Ixtlahuacán del Río, Jalisco.

México y el ordenamiento territorial.

En proceso

margarita.anaya@academicos.udg.mx

Dra. Lourdes Sofía Mendoza Bohne

Historia ambiental.

Nivel I

lourdes.mendoza@academicos.udg.mx

Dr. José Alfonso Baños Francia

Planeación urbana en destinos turísticos de litoral en México.

Nivel I

jose.banos@academicos.udg.mx

Dr. Jorge Tellez

Ecología del paisaje.

Ordenamiento territorial de sistemas socioecológicos.

En proceso

jorge.tlopez@academicos.udg.mx

Dr. Fernando Vega Villasante

Ordenamiento del territorio, evaluación del potencial y vulnerabilidad de los recursos bióticos acuáticos.

Nivel III

fernandovega.villasante@gmail.com

EJE DE INVESTIGACIÓN: AMBIENTES URBANOS

 

Dra. Mara Nadiezhda Robles Villaseñor

Estrategias comunitarias de gestión integral de riesgos.

Segregación en el acceso al agua en colonias Tercera Chica y Tercera Grande.

Candidata

mara.robles@academicos.udg.mx

Dra. Myriam Colmenares López

Periferia estática en Ameca, Jalisco.

Candidata

myriam.colmenares@academicos.udg.mx

Dr. Diego Nápoles Franco

Gentrificación y desarrollo sustentable. Procesos de redensificación y verticalización en las ciudades.

Nivel I

diego.napoles@academicos.udg.mx

Dr. Jesús Rodríguez Rodríguez

Fenómenos periurbanos y ordenamiento ecológico.

Nivel I

jesus.rrodriguez@academicos.udg.mx

Dr. Salvador Peniche Camps

Incidencia para la regeneración ecohidrológica y la reaprobación comunitaria de la Cuenca del Río Grande de Santiago.

Nivel II

speniche@cucea.udg.mx

EJE DE INVESTIGACIÓN: RIESGOS Y SU PERCEPCIÓN

 

Dra. Araceli Zamora Camacho

Evaluación de peligros y riesgos naturales en la Costa de Jalisco y geociencias en la ciudad.

Nivel II

araceli.zamora@academicos.udg.mx

Dra. María del Rocío Castillo Aja

Historia ambiental.

Desastres por fenómenos naturales en México.

Nivel II

rocasaja@academicos.udg.mx

Dr. Christian René Escudero Ayala

Evaluación de peligros y riesgos naturales en la Costa de Jalisco.

Nivel I

christian.escudero@academicos.udg.mx

Dr. Julio Cesar Morales Hernández

Gestión de desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos en sistemas socio ecológicos.

Nivel I

julio.morales@academicos.udg.mx

EJE DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO LOCAL

 

Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario

Desarrollo local, sistemas productivos y territorios innovadores.

Nivel I

katia.lozano@academicos.udg.mx

Dra. Lucia González Torreros

La Geografía del turismo.

Responsabilidad social en el turismo. Patrimonio, turismo y desarrollo local.

Nivel I

lucia.gtorreros@academicos.udg.mx

Dra. María del Rosario Cota Yáñez

Empresas, empleo y reestructuración productiva en la Región Occidente.

Nivel I

maria.cota@academicos.udg.mx

Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista

Reestructuración productiva en Jalisco.

Nivel I

jjorge65@gmail.com

Dr. Manuel Bernal Zepeda

Procesos de reestructuración productiva y desarrollo económico territorial: caso de la Región Valles.

Nivel I

manuel.bernal@academicos.udg.mx

EJE DE INVESTIGACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y EL ANÁLISIS ESPACIAL

 

Dr. Shalisko Viacheslav

Análisis espacial aplicado a la planificación urbana y a la estimación de la frontera urbana.

Tecnologías de información geográfica en el análisis de áreas verdes urbanas.

Nivel I

viacheslav.s@academicos.udg.mx

 #Tema de InvestigaciónLugar de Estudio
JaliscoFuera del estado
Primera Generación1Análisis del proceso de transformación socioeconómica en Santa Ana de Guadalupe municipio de Jalostotitlán, Jalisco, México, 1992-2016.Altos Sur 
2La expansión urbana orientada por el corredor Nuevo México-Tesistán en la periferia norte del municipio de Zapopan, Jalisco.Zapopan 
3Población rural y dispersión económica en los Altos Sur de Jalisco. Espacios integrados en entornos competitivos. Corredor Tepatitlán de Morelos, San Ignacio Cerro Gordo y Arandas, 1990-2015.Altos Sur 
Segunda Generación4Diferenciación socio-espacial en la participación electoral en Ciudad Juárez, Chihuahua 2012. Ciudad Juárez
5Redes productivas en Nissan Aguascalientes 2000-2014: Caso de los lavadores de guante. Aguascalientes
6Riesgo a la salud por Isla y Ola de Calor en el municipio de Zapopan, México.Zapopan 
7Reconfiguración del sistema productivo local de la industria de la joyería de Guadalajara 1980-2015Zona Metropolitana de Guadalajara 
8Desigualdades socioterritoriales de la Zona Metropolitana Tepic. Zona Metropolitana de Tepic
9Servicio ecosistémico de regulación de inundaciones en la microcuenca “El Guayabo”, Jalisco, México.Jalisco 
10Migración y género. Alteñas y mixtecas en el Valle de San Joaquín, California, 1950-2017. California
Tercera Generación11Desarrollo local y turismo. Análisis desde la percepción de los actores de la localidad de Melaque, Jalisco 1990-2019.Melaque 
12Iniciativas locales y crecimiento económico local en Sayulita, Nayarit 2000-2020. Nayarit
13Metabolismo social en la gestión de los residuos sólidos urbanos: análisis comparativo entre los destinos turísticos de Mazamitla y Tapalpa, Jalisco.Mazamitla y Tapalpa 
14La percepción social y el enfoque de paisaje para la ordenación del territorio. Cerros de Santa María y del Cuatro.Zona Metropolitana Guadalajara 
15Archipiélagos residenciales. Dispersión socio-espacial residencial en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, 1990-2018.Tlajomulco de Zúñiga